Quantcast
Channel: enlalunadebabel – En la luna de Babel
Viewing all articles
Browse latest Browse all 157

El lenguaje de la noche

$
0
0

Hace unos añitos, Dinio (famoso en España por mantener una relación sentimental con Marujita Díaz) dijo en unas declaraciones a la prensa rosa que «la noche me confunde» y la frase se quedó en el acervo lingüístico de muchos españoles. No es para menos, ¿se referiría a la etimología y a las distintas partes de la noche?

La palabra noche viene del latín noctem y este de la raíz indoeuropea (nekw-t), que encontramos en casi todos los idiomas indoeuropeos: ночь (notch, ruso), Nacht (alemán), νῡκτός (niktos, griego), niça (sánscrito); y fijémonos en los más cercanos: noite (gallego), nit (catalán); nueit (occitano), notte (italiano) o noapte (rumano).

¿Cuándo empieza la noche? ¿Solo es cuando se agota la luz del sol? ¿Por qué en castellano dura tanto la tarde, si en catalán, por ejemplo, está el vespre y el evening en inglés? Casi parece que, en general, la noche es para recogerse y dormir (sobre todo entre semana).

Sin embargo, la noche tiene lo suyo y ya los centinelas romanos dividían la noche en cuartos.

  1. prima
  2. modorra (que también es lo que te entra después de una comida copiosa en domingo antes de o durante la peli de Antena3)
  3. modorrilla
  4. alba

San Isidoro de Sevilla, polímata (sabio en varias disciplinas, vaya) del siglo VI, dividía la noche en siete partes:

  1. vesper
  2. crepusculum
  3. conticinium
  4. intempestum
  5. gallicinium
  6. matutinum
  7. diluculum

Alfonso de Palencia recogió en su Vocabulario universal en latín y en romance (Sevilla, 1490) las siguientes ocho partes de la noche:

  1. tarde (poniéndose el sol).
  2. crepúsculo (quando comiençan las tinieblas).
  3. concubio (quando los hombres duermen).
  4. noche intempesta (quando todos los animales profundamente reposan).
  5. conticinio (quando todas cosas parecen estar callando y adormidas).
  6. gallicinio (quando los gallos comienzan a cantar).
  7. dilúculo (quando más espesas vezes cantan anunciando la cercanía del alba).
  8. antelucano (quando ya el alba comienza a desparzir las tinieblas).

El castellano posee numerosas palabras para definir los diversos aspectos de la noche. De la división de San Isidoro se heredan muchas de las etimologías, así conticinio (parte de la noche en que todo está en silencio), galicinio (hora previa al alba en la que canta el gallo; ¿no os parece una palabra preciosa?), o dilúculo (la última de las partes). Por otro lado, de la división recogida por Alfonso de Palencia procede concubio, tiempo en que se recogen las gentes para dormir.

Siguiendo con la noche y sus curiosidades, leo en redes que, en muchos idiomas, noche es una derivación de N + 8. Es un caso de coincidencia fonética que no tiene ninguna base real (è ben trovato), pero para trolear al cuñado en Nochebuena…

  • Español: n + ocho = noche.
  • Portugués: n + oito = noite.
  • Italiano: n + otto = notte.
  • Francés: n + huit = nuit.
  • Inglés: n + eight = night.
  • Alemán: n + acht = nacht.

Bueno, después de todo esto, espero que la noche haya dejado de confundiros, como a Dinio. ¡Nos vemos a la próxima!

Fuentes:


Viewing all articles
Browse latest Browse all 157

Trending Articles